
Neuroejecución Pianística (NeuroEP), es una metodología de enseñanza de piano cuyo objetivo principal es el desarrollo de la técnica pianística y la interpretación musical. Su enfoque se encuentra basado en Neuroeducación y técnicas corporales terapéuticas (Feldenkrais, Eutonía), permitiendo orientar y organizar actividades para dirigir la atención del alumno hacia la observación del esquema corporal y su configuración, observación del propio instrumento y consideración de las habilidades cognitivas y procedimentales que se requieren para la interpretación del texto musical, teniendo en cuenta al sistema emocional como integrador de dichas áreas.
Es un método que integra conocimiento científico sobre el aprendizaje motor en un ambiente emocional divertido.
Surge en razón del interés por conocer los mecanismos que subyacen al aprendizaje en general y principalmente al aprendizaje musical con el fin de encaminar
el estudio del instrumento musical hacia una ejecución más experta.

Neuroeducación y piano: Neurociencia aplicada a la música
Las neurociencias parten del principio de que toda conducta humana, desde acciones simples como caminar hasta actividades complejas como componer, tiene su base en la actividad cerebral. En educación, las ramas más relevantes son la neuropsicología y la neurociencia cognitiva, que investigan funciones esenciales como la memoria, el lenguaje y el aprendizaje.
Tradicionalmente, el estudio musical y la práctica instrumental se han basado en la repetición constante y la creencia en el talento innato. Sin embargo, investigaciones recientes resaltan la importancia de procesos como la exploración, la observación y la repetición consciente, los cuales permiten al estudiante desarrollar posteriormente autonomía y construir conocimiento de forma activa.
Un aporte clave de la neuroeducación es el estudio de los sistemas de aprendizaje y memoria, especialmente en lo que respecta a la capacidad del cerebro para crear representaciones mentales. Estas representaciones abarcan tanto los objetos percibidos como las acciones relacionadas con ellos, lo que permite manipularlos, comprender conductas sociales y aprender nuevas habilidades.
Por ejemplo, las neuronas espejo, descubiertas en 1996 por investigadores de la Universidad de Parma, se activan al observar una acción dirigida a un objeto. Estas neuronas no solo facilitan la imitación y el aprendizaje de habilidades motoras, sino que también ayudan a comprender la intención detrás de una acción y a responder de manera adecuada. Esto tiene implicaciones directas en la enseñanza musical: la demostración por parte del docente y la visualización del movimiento propio son herramientas clave para potenciar el aprendizaje del alumno.
Por lo tanto, transformar la enseñanza del piano requiere una comprensión profunda de los mecanismos cerebrales del aprendizaje. Esto implica planificar cuidadosamente el tiempo dedicado al estudio para desarrollar habilidades motoras y cognitivas.
¿Estás listo para superar los desafíos en tu aprendizaje?
Responde las siguientes preguntas. Al tocar el piano/teclado:
¿te fatigas frecuentemente?
¿te fatigas rapidamente?
¿te cuesta dominar la intensidad sonora?
¿te cuesta dominar la fuerza aplicada?
¿te cuesta tocar veloz?
¿te cuesta dominar los planos sonoros?
¿te cuesta dominar ambos brazos al tocar con manos juntas?
Si respondiste afirmativamente a las preguntas, te puedo ayudar y juntos trabajaremos en ello para que logres tocar el piano con mayor dominio.
Click aquí para consultar sobre Clases de piano